Protocolo Ruido ISP 2025: La Guía de Medición que Cambia (y por qué NO es una actualización de PREXOR)

La respuesta corta es no. Lo que sí tenemos es una actualización crucial: el nuevo “Protocolo para la Evaluación de la Exposición a Ruido en los Puestos de Trabajo” del Instituto de Salud Pública (ISP), que moderniza las metodologías de medición.

Si eres trabajador, empleador o profesional de la prevención de riesgos, entender la diferencia y la relación entre ambos es fundamental para proteger la salud auditiva en Chile.

Piénsalo así: PREXOR es el “plan maestro” que define los objetivos de seguridad de una construcción. El nuevo Protocolo del ISP es el “manual de instrucciones” detallado que explica cómo usar las herramientas para cumplir con ese plan.

¡Aquí te lo explicamos de forma simple!

 

PREXOR: El “Qué” y el “Por Qué” de la Vigilancia Auditiva (Vigente desde 2013)

El Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) es el programa de vigilancia que establece el marco general para proteger la audición de los trabajadores. Su gran objetivo es prevenir y detectar a tiempo la Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL), el daño auditivo causado por el ruido en el trabajo.

Puntos Clave de PREXOR:

  • Define Criterios de Acción: Establece los umbrales de ruido que obligan a las empresas a actuar.

    • Dosis de Acción: 0.5 (o 50%) para ruido continuo.

    • Nivel de Acción: 82 dB(A) para 8 horas de jornada.

    • Nivel Peak de Acción: 135 dB(C) para ruido impulsivo (golpes, explosiones).

  • Exige Vigilancia de la Salud: Ordena la realización de audiometrías periódicas a los trabajadores expuestos para monitorear su audición.

  • Asigna Responsabilidades: Define las obligaciones de las mutualidades (organismos administradores de la Ley N° 16.744) y de los empleadores en la implementación de estos programas.

En resumen, PREXOR es la política estratégica que nos dice qué hacer y por qué es importante proteger la audición.

Nuevo Protocolo de Ruido ISP 2025: El “Cómo” de la Medición Precisa

Aquí es donde está la novedad. El Protocolo de Ruido del ISP (Versión 4.0 – 2025) es la guía técnica y operativa que estandariza cómo se debe medir el ruido. Reemplaza a los antiguos instructivos de 2011 y 2013, unificando y modernizando los procedimientos para cumplir con lo que exigen tanto PREXOR como el Decreto Supremo 594.

Novedades y Detalles Clave del Protocolo de medición de ruido ISP 2025:

  • Etapa de Tamizado (Screening): Introduce una evaluación inicial obligatoria en todos los puestos para identificar rápidamente áreas de riesgo. Si se detectan niveles sobre 80 dB(A), se debe proceder a una medición cuantitativa detallada.

  • Levantamiento de Procesos: Exige un análisis cualitativo previo para definir la mejor estrategia de medición, identificando fuentes, tareas y Grupos de Exposición Similar (GES).

  • Metodologías de Medición Estandarizadas:

    • Dosimetría Personal: Detalla la configuración precisa de los dosímetros (q=3 dB, nivel criterio 85 dB, umbral 80 dB).

    • Criterio de Estabilización: Define cómo y cuándo usar un sonómetro para puestos de trabajo fijos.

    • Medición de Ruido Impulsivo: Actualiza las directrices para medir ruidos de impacto.

  • Rigor en la Calibración: Impone requisitos estrictos para la verificación de los equipos antes y después de cada medición, con una tolerancia máxima de ±1 dB(A).

  • Jerarquía de Control: Al superar un nivel de acción, obliga a prescribir medidas de control siguiendo un orden estricto: 1. Ingeniería, 2. Administrativas y 3. Elementos de Protección Personal (EPP).

En síntesis, el Protocolo ISP 2025 es la guía táctica que asegura que las mediciones de ruido sean correctas, consistentes y fiables en todo el país.

Tabla Comparativa: PREXOR 2013 vs. PREXOR 2025

CaracterísticaProtocolo PREXOR (2013)Con Nuevo Protocolo Medición de Ruido ISP (2025)
Rol PrincipalPlan Maestro: Define QUÉ y POR QUÉ se protege la audición.Manual de Instrucciones: Detalla CÓMO se mide el ruido.
EnfoqueEstratégico: Criterios de acción y programas de vigilancia de salud.Operativo: Estandariza técnicas de medición y evaluación en terreno.
Objetivo FinalPrevenir y detectar precozmente la sordera profesional (HSNL).Garantizar mediciones precisas para cumplir con el DS 594 y PREXOR.
Elementos ClaveDosis 0.5, 82 dB(A), 135 dB(C) Peak, audiometrías.Tamizado, Dosimetría (q=3), Calibración estricta, Jerarquía de Control.
RelaciónEl marco normativo que define el riesgo.La herramienta técnica para medir ese riesgo de forma correcta.

La relación es simple: PREXOR te da el destino, y el nuevo Protocolo ISP 2025 te da el mapa exacto para llegar.

¿Por Qué Esta Actualización es Crucial para Ti?

Para los Trabajadores:

Significa evaluaciones de ruido más justas y precisas. Esto asegura que los riesgos se identifiquen correctamente, llevando a una protección más efectiva de tu salud auditiva.

Para los Empleadores:

Ofrece una guía clara y obligatoria para cumplir con la normativa (DS 594 y PREXOR). Ayuda a gestionar los riesgos, prevenir enfermedades profesionales y evitar sanciones, con plazos definidos (6 a 12 meses) para implementar controles.

Para los Profesionales de la Prevención:

Entrega una metodología unificada y moderna que garantiza la calidad y comparabilidad de las evaluaciones de ruido, fortaleciendo la base técnica de la higiene industrial en Chile.

Conclusión: Dos Protocolos, un Mismo Objetivo

La actualización del Protocolo de Ruido del ISP para 2025 no reemplaza a PREXOR, sino que lo fortalece. Juntos, aseguran que la lucha contra la sordera laboral en Chile sea más robusta, técnica y efectiva que nunca.

¡Mantente informado y protege tu audición! Si tienes dudas sobre cómo se aplican estos protocolos en tu empresa, consulta a tu experto en prevención de riesgos o a tu organismo administrador.


Hashtags para Redes Sociales

#ProtocoloRuidoISP #PREXOR #RuidoLaboral #SaludAuditiva #SeguridadOcupacional #Chile #PrevencionDeRiesgos #ActualizacionNormativa #DS594 #HigieneIndustrial #ISPChile #SaludLaboral

Referencias Bibliográficas

  • Decreto Supremo 594, de 1999, del Ministerio de Salud.

  • Protocolo sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo (PREXOR), 2013, Ministerio de Salud.

  • Protocolo para la Evaluación de la Exposición a Ruido en los Puestos de Trabajo, Versión 4.0, 2025, Instituto de Salud Pública de Chile.

  • Anteriores (reemplazados): Instructivo para la Aplicación del DS 594 (2011) y Protocolo para la Medición del Ruido Impulsivo (2013).